Dado que los bebés y los niños normalmente no se quejan de tener mala visión, son los padres, profesores del colegio y personas que pasan tiempo con los niños los que deben observarlos y ver si ellos dan signos de algún problema visual:
En la lectura:
- Falta de interés por la lectura.
- Saltarse o releer líneas.
- Utilizar el dedo como ayuda para seguir el texto.
- No guardar el hilo de la lectura o leer lentamente palabra por palabra.
- Dificultad para recordar lo leído.
- Al leer mantiene cejas fruncidas, parpadeo excesivo (deformaciones faciales) o movimientos exagerados con la cabeza.
- Cuando lee en silencio realiza vocalizaciones en voz baja o moviendo los labios.
- Confundir letras, como por ejemplo: “o” con la “a”, la “n” con la “m”, etc.
- Se acerca excesivamente al leer o escribir adoptando una mala postura.
- Avanza la cabeza para poder ver mejor.
En general:
- Al observar objetos lejanos muestra rigidez corporal.
- Fatiga luego de realizar una tarea de cerca o mostrar confusión al mirar de lejos luego de realizar una tarea de cerca.
- Fatiga constante, nerviosismo, irritabilidad, falta de atención, temblores o lloros.
- Visión doble.
- Sensibilidad exagerada a la luz.
- Párpados rojos o hinchados.
- Estrabismo hacia afuera o hacia adentro.
- Cierra o se tapa un ojo para poder ver mejor.
- Frotamiento frecuente de los ojos, ojos rojos.
- Accidentes frecuentes: falsos pasos, caídas por mala coordinación ojo-mano, ojo-pie.
- Dificultad en deportes como tenis, ping-pong, fútbol, que signifiquen acertar o atrapar una pelota (cálculo de la profundidad, velocidad, etc.).
- Por las tardes sufre de dolores de cabeza, náuseas o aturdimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario